lunes, 13 de mayo de 2013

JUEGOS OLÍMPICOS EN FRANCIA - 1900




Los Juegos Olímpicos de 1900, fueron un evento multideportivo internacional que fue celebrado en París, Francia. Las competiciones comenzaron el 14 de mayo y finalizaron el 28 de octubre. Participaron 1.225 atletas (1.206 hombres y 19 mujeres) de 26 países, compitiendo en 17 deportes y 166 especialidades. Los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo como parte de la Exposición Universal, celebrada en París aquél año. Por ello los organizadores distribuyeron las pruebas deportivas durante más de cinco meses.
En estos Juegos Olímpicos participaron por primera vez las mujeres, compitiendo en tenis, golf y croquet.
 La decisión de programar competiciones los domingos trajo protestas de muchos atletas americanos, que viajaron como representantes de sus universidades y de quienes se esperaba se retirasen antes de competir en su día de descanso religioso. Igualmente la organización se retractó y modificó el calendario.
Muchos de los ganadores no recibieron medallas, pero les fueron entregados copas o trofeos.
Algunos eventos inusuales fueron celebrados por única vez en la historia de los Juegos. Saltos largo y alto ecuestres, nado con obstáculos, críquet de dos días y tiro al pichón fueron algunos de ellos. 

FUENTE: www.wikipedia.org


CLUB DE RUGBY - 1899











.En 1899, cuatro clubes (tres de Buenos Aires y uno de Rosario) deciden crear una institución que reglamente y organice el juego del rugby en el ámbito del Río de la Plata, dando origen para ello a "The River Plate Rugby Union" (hoy U.A.R.). Los fundadores fueron: Buenos Aires Cricket and Rugby Club (1864), Rosario Athletic (1867), Lomas Athletic (1891) y Belgrano Athletic (1896).
A partir de entonces clubes de Buenos Aires y Uniones Provinciales fueron incorporándose a la U.A.R. como instituciones afiliadas, generándose una situación muy particular que desembocaría, a fines de 1995, en la aparición de la Unión de Rugby de Buenos Aires como resultado de la reorganización de la entidad nacional.
Durante el largo período de convivencia de esos clubes y uniones, la U.A.R. fue acrecentando su prestigio no solo a nivel institucional sino también en lo deportivo siendo sus equipos representativos ampliamente respetados por cualquier Unión extranjera.
En toda esta etapa de logros y crecimiento, el rugby de Buenos Aires fue un protagonista principal contribuyendo con la mayoría de jugadores, entrenadores y dirigentes.

Primer partido que se jugó en la Argentina

FUENTE: www.urba.org.ar 

sábado, 11 de mayo de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X - 1895


El científico alemán Wilhem Konrad von Röentgen, experto en física e ingeniería mecánica,
inventó una técnica para fotografiar el interior del organismo. Se trata de una imagen captada con algo que él llama rayos X. Al experimentar con la penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino y cianuro de bario emitía una fluorescencia. Pero el efecto desaparecía cuando desconectaba la corriente. Von Röentgen descubrió que esos rayos atravesaban distintos tipos de materiales como el papel, la madera o una lámina de aluminio, aunque no el plomo. Entonces probó sosteniendo un aro de plomo con sus dedos, y advirtió que veía los huesos de su mano. El paso siguiente fue imprimir la imagen en una placa fotográfica para poder estudiarla con tranquilidad.
El 28 de diciembre presentó en la Sociedad Física y Médica de Würzwurg un trabajo titulado
“Sobre una nueva clase de rayos. Comunicación preliminar”, que ya circula entre los principales científicos de Europa. Von Röentgen es rector de la Universidad de Würzwug (Physikalischen Institut der Universität Würzburg), donde dispone de un gran instituto de física con varios laboratorios.Se estima que con esta técnica se podrá conocer mejor el funcionamiento del organismo, para realizar diagnósticos de medicina y mejorar los tratamientos de los pacientes.


FUENTE: www.bicentenario.argentina.ar

"CINEMATÓGRAFO LUMIERE. ENTRADA: 1 FRANCO" - 1895

Hermanos Lumiere

Se toma como fecha del nacimiento del cine el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo. La primera proyección se ofreció en el conocido Salon Indien del Gran Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines parisino. Los comentarios de la época señalan que los espectadores quedaron asombrados ante aquellas imágenes que pasaban ante sus ojos.

El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière dieron un paso más. En aquella lujosa avenida de la capital francesa se concentraba esa tarde un pequeño grupo de gente ante la puerta de un local en el que se anunciaba la presentación de un nuevo invento. De entre todos los paseantes, treinta y tres fueron las personas que se dejaron arrastrar por el enigmático cartel. Cuando se sentaron en la sala, se apagaron las luces. Algo ronroneó en el silencio, y apareció una imagen en la tela. Una proyección. La vacilante imagen de una estación de tren.
Por unos breves instantes, nada de lo visto resultó innovador a los ojos de la audiencia: en los últimos años ya se conocían linternas mágicas capaces de proyectar fotografías en las paredes. Pero esta magia nueva escondía otra magia. De repente, ante los ojos atónitos del público, todas las figuras que poblaban la estación no solamente temblaban en la blancura de la pantalla, sino que también se movían. Aquellas figuras fotografiadas miraban a izquierda y derecha esperando la llegada del tren. Llegó entonces el momento cumbre. Del fondo de la imagen surgió una locomotora, avanzando lentamente en dirección a los presentes. Eso ya era demasiado: algunos de ellos, realmente asustados, saltaron de sus asientos y se precipitaron hacia la salida. No volvieron a ellos hasta que se les garantizó que la locomotora se había detenido en la estación. La impresión de realidad de aquellas breves imágenes había sido tan fuerte que salieron del local presos de una nueva excitación: habían asistido al nacimiento de algo nunca visto, un espectáculo singular que no ha dejado de fascinar a sus seguidores desde el mismo día de su nacimiento. Pronto corrió por todo París la noticia, y el Salon Indien se quedó pequeño.


Fotograma de la llegada del tren a la estación


FUENTE: www.biografiasyvidas.com


LA VANGUARDIA - 1894

El periódico La Vanguardia nació en 1894 para cuestionar severamente el régimen de gobierno imperante y proponer nuevas formas de organización económica y social. A partir de 1896 pasó a ser el órgano oficial del Partido Socialista. Padeció recurrentes clausuras, su imprenta fue repetidamente destruida y sus redactores encarcelados. Más allá de errores e incomprensiones, y de vaivenes en su conducción que la alejaron de su rumbo; más allá de etapas que el socialismo revisó (y rectificó) recién muchos años después, el periódico socialista nunca traicionó el propósito por el cual apareciera: representar a los trabajadores, promover las reformas tendientes a mejorar su situación, fomentar su participación política, combatir los privilegios, difundir las nuevas ideas y bregar por el cambio social.



En sus páginas están presentes los temas fundamentales de la vida política, económica, social y cultural del país, la región y el mundo. Como es esperable, muchas de esas cuestiones no coinciden con las que los gobiernos y los grandes medios de comunicación instalan como prioritarias. En esa diferencia, como así también en la visualización de los problemas y la elección de sus soluciones, radica la razón de ser de este periódico, que no es sólo —y orgullosamente– órgano partidario sino además lugar de encuentro del pensamiento socialista, contribuyendo así a recuperar la riqueza ideológica y la tradición política y cultura de la izquierda democrática. Para ello convoca al aporte de mujeres y hombres comprometidos con la transformación de la realidad, como espacio abierto a nuevos cursos de debate, reflexión y comunicación de las propuestas progresistas que hoy representan nuevas formas de participación política.


FUENTE: www.vanguardiaps.blogspot.com.ar

MATRIMONIO: EL ESTADO, LA IGLESIA Y EL CONFLICTO - 1888

En noviembre de 1888 fue promulgada la Ley de Matrimonio Civil, estableciendo como obligatorio que las uniones primero fueran asentadas en el Registro Civil y recién luego pudiera oficiarse la ceremonia religiosa. De esta manera se modificaban las facultades que hasta ese momento poseía la Iglesia Católica para celebrar y registrar los matrimonios que se produjeran en el país, sin necesidad de la participación de autoridad alguna del Estado. Ante esa nueva realidad legal se produjeron reacciones en todo el país. La conflictividad derivada de la modificación legal también tuvo sus capítulos en Villa María, aquí recordaremos uno de ellos.

 La historia de Villa María registra los sucesos que tuvieron origen cuando cierta pareja, dejando de lado lo establecido por la Ley de Matrimonio Civil, concretó su matrimonio únicamente en la Iglesia. El presbítero Salguero autorizó que se contradijera la letra de la ley que prohibía que los ministros de cualquier religión pudieran concretar un matrimonio religioso, sin tener ante su vista el correspondiente certificado de la oficina del Registro del Estado Civil en el que constara que los contrayentes hubieran cumplido con trámite obligatorio en esa dependencia estatal.
 Juan Vázquez, entonces juez de Paz, se enteró del caso y buscó que se sancionara el incumplimiento de la ley. La reacción del juez fue elaborar un sumario contra el párroco Salguero y dispuso que el religioso fuera procesado, detenido y puesto a disposición de los Tribunales en lo Criminal de la ciudad de Córdoba dejando la parroquia de Villa María sin su director espiritual. Ante esa situación el presbítero Pedro Taulaigó, cura de Villa Nueva, asumió de manera interina el remplazo de Salguero.

SÍ, quiero


















FUENTE: www.eldiariocba.com.ar


miércoles, 8 de mayo de 2013

GRAN HUELGA EN CHICAGO - 1886


En la ciudad norteamericana de Chicago los trabajadores han comenzado a reclamar con firmeza por las pésimas condiciones laborales que deben soportar. Muchos trabajan hasta 14 horas diarias, otros duermen en corredores, desvanes y hasta en inmundas construcciones semiderruídas donde se hacinan con sus numerosas familias. Muchos no tienen ni siquiera alojamiento y para todos los sueldos son paupérrimos. Los gremios decidieron unificar reclamos.

 La jornada laboral de ocho horas se convirtió en su máximo objetivo frente a la negativa y a la represión de sus patrones. Ante esta situación, durante uno de los cientos de actos obreros, casi cotidianos (el más importante ocurrió en febrero en la fábrica McCormicks, donde fueron despedidos 2.100 obreros por negarse a renunciar a sus organizaciones obreras), el parque Haymarket Square de Chicago fue eje de un episodio central en la historia del movimiento obrero mundial: una bomba provocó la muerte de varios policías. Más de 25 mil obreros fueron convocados por la Unión Central Obrera de Chicago el 1 de mayo para lograr la reducción de la jornada laboral. Aunque no se pudieron establecer responsabilidades, cuatro líderes anarquistas fueron acusados por el atentado y van camino a responder ante la Justicia en una causa de dudosa legalidad. Se teme que sean ajusticiados.

La injusticia de la acusación agravó el conflicto y la paralización de las actividades en las fábricas se generalizó. En unos cuantos días los huelguistas habían llegado a más de 50 mil. Las reuniones y las manifestaciones públicas se multiplicaron. La policía deambulaba ansiosa sin saber qué hacer y llegó a reprimir a una manifestación de 600 mujeres pertenecientes al ramo de sastrería.

Finalmente, los patrones empezaron a entender que debían hacer concesiones para frenar las ideas revolucionarias de anarquistas y socialistas que se volvían incontenibles. Muchas empresas empezaron por su cuenta a conceder las ocho horas de jornada laboral. La causa del trabajo triunfaba en toda la línea. La revolución debía esperar.


FUENTE: www.bicentenario.argentina.ar